![](Historia%20y%20Datos_files/image001.gif) ![](Historia%20y%20Datos_files/image002.gif)
Historia del pueblo
de Toa Alta
El
Municipio de Toa Alta, es uno de los más antiguos de Puerto Rico; pues
fue se fundó a mediados del siglo XVII;
específicamente en el año 1751, seis años después de la fundación de Toa
Baja. Aunque ya para el siglo XVI en el 1509 estaba establecido en
el litoral una hacienda la cual era conocida como Granja de los Reyes
Católicos, también conocido como Valle del Thoa por los taínos de la
época. Para el 1751 oficialmente se constituye como pueblo y para
ese entonces el Gobernador de la Isla era, Don Agustín Parejas. El nombre
"Toa" se dice era un nombre que los Taínos le
daban al actual Río de la Plata. Esta palabra en el idioma de los
Taínos también significaba "madre" y con
frecuencia se escribía "Thoa".
Localización:
Está
ubicado en la costa norte de la isla, colinda por el norte con Dorado y
Toa Baja, por el sur con Naranjito, con Vega Alta y Corozal por el oeste
y con Bayamón por el este.
Superficie:
71.5 kilómetros cuadrados / 27.5 millas
cuadradas
Población:
63,929 (censo 2000)
Densidad
Poblacional:
894.1 por kilómetro cuadrado / 2,324.7
por milla cuadrada
Gentilicio:
Toalteños
Cognomentos:
La ciudad del Toa, Cuna de Poetas, Los
Ñangotaos, Ciudad del Josco, Ciudad de bendiciones.
Patrón:
San Fernando
Topografía:
Su
relieve es mayormente llano, menos de 100 metros sobre el nivel del mar.
Pertenece a la Llanura Costanera del Norte y a la Zona Cársica. Siendo lo más relevante
de su topografía los mogotes o pepinos característicos de dicha zona.
Hidrografía:
Esta
regado por los ríos De la Plata, Bucarabones y Lajas. También cuenta con las quebradas Cancel,
Cruz, La Piña, México, Quilán, La Concha, Lajas y Arenas. El
embalse La Plata (lago) forma parte también del sistema. Este
embalse es el segundo en tamaño de Puerto Rico en cuanto a capacidad y
desagüe.
Datos Históricos sobre la
Parroquia San Fernando Rey
Se
comenzó a construir en el año 1752, (en el 1751 se había erigido en
madera) y se terminó en el año 1826 a un coste de 2,000 pesos de plata.
Es de nave abovedada muy ancha, con cinco secciones y tres campanas de
estilo neoclásico, tiene grandes contrafuertes o columnas en el frente y
los costados. El párroco para el 1826 lo era Rev. Padre Joseph
María Martínez. En la actualidad (en el año 2001) el párroco lo es
el Rev. Padre Natividad Acevedo.
El 9 de marzo de 1826,
al terminarse la construcción se hizo el primer inventario el cual
reflejó que su construcción se basaba en cal y trozos de piedra o
ladrillos (canto), de la misma manera las paredes de la ermita de los
oficios también se construyeron de cal y canto techada de madera y
tejas. Se encontró en aquel entonces como reflejo del inventario
una pila bautismal; dos campanas de bronce y otra rota; dos campanillas
de bronce de mano labradas; un sagrario de madera con su velo de firú y
con baldaquín o techado adornado nuevo; una custodio de plata con su
vedril de oro con valor de 759 pesos; una cruz de plata y la cruz grande
de la Parroquia; una copa de plata para purificar los dedos; catorce
imágenes sagradas; más de cien artículos para oficiar el santo culto; y
otras sumaban más de total de 7,776 pesos en oro y plata.
La
mayoría de los artículos en este inventario no se encuentran en la
iglesia. De todo esto, sólo está la Custodia Sagrada de oro, un
copón pequeño con base de madera, una cruz de Jerusalén con su Cristo,
dos cuadros de oración del Altar Mayor y en el Convento de las Hermanas
Marianitas se encontraba una campanilla de bronce labrada.
El
13 de enero de 1989, la Diputación Provincial de Obras Públicas hizo un
estudio para repara la Parroquia. Dicha restauración se logró con
la cantidad de 1,742.95.
Hoy por hoy se está luchando porque el Instituto de Cultura apruebe una
restauración total de la Iglesia. La misma presenta un valor histórico
para los toalteños, los cuales desean preservarlas. El 13 de marzo de
1984, en el periódico ´´The San Juan Star´´, fue publicado un suplemento
de Iglesias Históricas de Puerto Rico incluyendo la Parroquia San
Fernando Rey y Nuestra Señora de la Concepción de Toa Alta de la cual en
uno de sus párrafos expresa: ´´Esta bóveda de cañón mide más de 38 pies,
es la más larga de la isla.´´
El
9 de noviembre de 1999 la Junta de Planificación del Gobierno de Puerto
Rico, Oficina del Gobernador circuló una carta al Municipio de Toa Alta,
al Instituto de Cultura Puertorriqueña, al Departamento de Hacienda,
Departamento de Comercio, al Departamento de Vivienda, al Departamento
de Asuntos al Consumidor y a la Oficina Central y Regional de la
Administración de Reglamentos y Permisos, en la que se recomendaba la
inclusión de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción y de San
Fernando Rey como sitio histórico; según fue acordado por el Comité
Asesor de Sitios y Zonas Históricas. Se espera el endoso del
Instituto de Cultura para la posterior designación de vista pública para
discutir los méritos de la Parroquia y finalmente estructura como sitio
histórico. |